LOS ANGELES CA PUEDE OBTENER ESTOS CURSOS CON SOLO CONTACTARNOS
Contabilidad y Finanzas Marketing y Ventas Dirección y Liderazgo Organización empresarial Area legal Recursos humanos Profesiones Trabajo y Seguridad laboral Industrial Administración y Secretariado
· Cursos de Cultura y humanidades
Historia Educación Comunicación Ciencia Cultura Religión Literatura Lengua española
· Cursos de Bienestar y Salud
Psicología Salud Relaciones humanas
· Cursos de Informática
Software Internet Programación Diseño Ofimática Hardware Imagen y Sonido Mantenimiento Seguridad informática
EJEMPLOS DE CURSOS Contabilidad financiera básica
Capítulo 1:
Contabilidad. ¿Qué es?
- ¿Problemas con el IRS? H&R Block te ayuda con auditorías Guías e información en Español
www.hrblock.com/espanolEnlaces patrocinados
Contabilidad: Origen y desarrollo
Para entender mejor el concepto de contabilidad debemos relacionarlo con la propia naturaleza humana.
El carácter intelectual y fabril de nuestra especie le llevan a producir y a computar, el sentimiento de propiedad conduce al hombre a valorar sus bienes, los límites de la memorialo obligan a tener que registrar sus operaciones dentro de la empresa.
Es decir, la contabilidad nació de la práctica y necesidad de registro y poco a poco se forjaron sus características primarias.
El desarrollo de la contabilidad se produce en forma paralela a la evolución de las actividades económicas desarrolladas por el hombre, las cuales, ahora por su complejidad y volumen han obligado a que las tareas contables también se hagan, lógicamente, cada vez más complejas y con más precisión.
Por lo tanto no será posible comprender el origen y desarrollo de la contabilidad sin vincularlo a la actividad económica.
Actividad económica: Conceptos básicos:
Por su naturaleza, el ser humano tiene necesidades y deseos de poseer o disfrutar de medios, gracias a los cuales puede procurarse sensaciones agradables o evitar sensaciones desagradables.
Los medios para satisfacer estas necesidades y deseos del hombre pueden ser libres y al alcance de todos, por ejemplo el aire, o escasos, como por ejemplo los alimentos.
Definiendo la actividad económica se puede decir que es la actividad humana encaminada a luchar contra la escasez, es decir a la consecución de los medios (bienes y servicios) escasos con los que el hombre puede satisfacer sus necesidades y deseos, y consiste en la producción de esos bienes y servicios escasos. Esta producción económica requiere de la intervención de sus elementos que son: los recursos naturales, el capital, la técnica y el trabajo humano.
Por otro lado, el hombre al poseer la facultad de elegir entre varias alternativas y de escoger los usos que van a dar a los bienes con que cuenta, selecciona y combina los medios escasos de que dispone, realizando de esta forma una actividad económica.
Como conclusión, la actividad económica se puede definir como aquella actividad desarrollada por el hombre que, partiendo de unos recursos escasos susceptibles de usos alternativos, busca la satisfacción de las necesidades humanas.
La empresa:
En todas las épocas, desde que en tiempos primitivos comenzó la diferenciación social del trabajo, han existido organizaciones cuya finalidad es la producción de bienes y servicios útiles para el hombre. Estas organizaciones consideradas en sentido amplio y creadas por el hombre para el desarrollo eficiente de las actividades económicas, son lo que se ha venido en llamar empresas.
La forma, tamaño, estructura, atribuciones de las empresas, sus modos de actuar y modificar la realidad puede variar mucho de una etapa histórica a otra, de uno a otro lugar geográfico, en función del contexto social. En nuestros días, el proceso económico, consistente principalmente en la transformación de la naturaleza en beneficio del hombre, se lleva a cabo igualmente por medio de la empresa.
Objetivos de la Empresa:
- ¿Problemas con el IRS? H&R Block te ayuda con auditorías Guías e información en Español
www.hrblock.com/espanolEnlaces patrocinados
Existen dos objetivos primordiales en las empresas capitalistas o de economía de mercado:
1. Uno, que podría denominarse externo, consistente en la producción de bienes o servicios, o ambos, con destino al mercado de consumidores y usuarios.
2. Otro, que podría denominarse interno, tendiente a la obtención del máximo beneficio.
Naturaleza de la empresa:
La vida de las empresas se asemeja en muchos aspectos a la de las personas físicas. Al igual que éstas, nacen, se desarrollan y mueren (desde el punto de vista legal). Tal y como sucede a los seres humanos, a lo largo de su existencia, éstas también desarrollan y efectúan múltiples actividades, al tiempo que van adquiriendo derechos y obligaciones.
Jurídicamente, lo mismo que sucede con una persona física, la empresa posee voluntad, se trata de la voluntad emanada de sus directivos, posee igualmente, además, un domicilio fiscal y un patrimonio.
Gestión de la empresa:
Los actos que realizan las empresas cotidianamente son de muy diversa naturaleza, encaminados todos ellos a la consecución de los fines empresariales. El empresario necesita tener conocimiento de cada uno de esos actos, de su importancia y grado de realización, para poder planificar y controlar la actividad de la empresa.
Para ello debe disponer de un sistema de información capaz de mantener al empresario informado en todo momento de la marcha de cada elemento de la empresa y del grado de cumplimiento de los planes empresariales. A éste sistema de le denomina “Contabilidad”
El Patrimonio como objeto material de la contabilidad:
El campo de actuación ú objeto material de la contabilidad es el patrimonio, el cual está formado por un conjunto de bienes, derechos y obligaciones, pertenecientes a la empresa, y que constituyen los medios económicos y financieros a través de los cuales ésta puede cumplir sus fines.
El patrimonio de una empresa está conformado por el dinero en sus cajas o en bancos, derechos de cobro sobre clientes, mercaderías, instalaciones, edificaciones, equipos de oficina, mobiliario, deudas derivadas de compras efectuadas o servicios recibidos, etc., que son necesarios para el desarrollo de sus actividades.
Cuando estos elementos que conforman el patrimonio de la empresa, que constituyen un conjunto heterogéneo se valoran en una misma unidad monetaria, se consigue la homogeneidad, quedando de ésta manera concebido el patrimonio como campo de actuación de la disciplina contable.
DEFINICIONES OPERATIVAS DE CONTABILIDAD:
a) Es “La técnica de registro e información de las transacciones ú operaciones”
b) Es “La ciencia que enseña las normas y procedimientos para ordenar, analizar y registrar las operaciones que se realizan en los negocios o empresas, interpretando los resultados obtenidos”
c) Es “Un sistema de información estructurado para medir, registrar e informar en términos monetarios, acerca de los ingresos y las salidas de recursos de una organización”
Capítulo 2:
¿Para qué sirve la contabilidad?
- ¿Problemas con el IRS? H&R Block te ayuda con auditorías Guías e información en Español
www.hrblock.com/espanolEnlaces patrocinados
La contabilidad como instrumento de cálculo del beneficio empresarial:
El cálculo del beneficio o pérdida, en su forma sencilla, se realiza anotando los ingresos y los gastos que van produciéndose debido a la actividad de la empresa. La diferencia entre ellos constituye el beneficio (si los ingreso son superiores) ó la pérdida (si los gastos son superiores a los ingresos).
Los primeros sistemas de contabilidad, sin duda surgieron de la necesidad de conocer el beneficio elaborado por la empresa, y en consecuencia tomaron la forma de una simple anotación de los ingresos obtenidos y los gastos devengados, conforme se iban produciendo.
Este cálculo del beneficio real de una empresa reviste de hecho mas complejidad que la aplicación de una sencilla operación aritmética, más no por ello deja de ser ésa la base del razonamiento contable.
El primer objetivo de la contabilidad será pues, el establecimiento del beneficio o pérdida obtenida por la empresa. Pero el empresario no se conformará simplemente con ese dato, ya que, además de averiguar cuánto está ganando o perdiendo en el presente, querrá conocer también cual ha sido la evolución a lo largo del tiempo, de los resultados de la empresa., en que operación, en que actividades o productos se han obtenido los beneficios ó pérdidas, y de que manera.
Finalmente, también deseará establecer, en la medida de lo posible, las perspectivas de futuro, es decir, la evolución que va a experimentar los resultados de la empresa en el siguiente y los posteriores periodos contables.
La contabilidad como medio para controlar la actividad de la empresa:
En la empresa se realiza cotidianamente una serie de actos de muy diversa naturaleza, encaminados todos ellos a la consecución de los fines empresariales.
La dirección de la empresa necesita tener conocimiento de cada uno de sus actos, de su importancia y grado de realización, con objeto de poder planificar y controlar la actividad de la unidad productiva. Para ello debe disponer de un sistema de información eficiente, capaz de llegar hasta el último rincón de la empresa y que no escape ningún hecho que pueda tener un significado económico dentro de aquella.
La misión de la contabilidad, por tanto, no consistirá tan solo en la evaluación del beneficio obtenido, sino también habrá de suministrar datos a la dirección de la empresa que le permitan comprobar a lo largo del tiempo, el grado de ejecución conseguido de cada uno de los objetivos empresariales. Un buen sistema de contabilidad deberá constituir una red nerviosa, que recorra toda la empresa, para informar en todo momento de la marcha de cada elemento de la empresa y del grado de cumplimiento de sus planes empresariales.
La contabilidad, reflejo de la historia de la empresa:
La contabilidad es el reflejo de la historia de la empresa. Las anotaciones contables efectuadas en el marco del sistema de contabilidad de la empresa, van prestando a lo largo del tiempo, un testimonio continuado de la vida de aquella y escribiendo su historia.
Con frecuencia el empresario deberá volver sobre tales anotaciones a fin de obtener referencias que le ayuden a comprender y analizar el presente.
Los datos del pasado le servirán también de apoyo para preveer el futuro, ya que la previsión en cuanto que ha de basarse sobre un estudio evolutivo, no puede realizarse solo a partir del presente.
La contabilidad como ciencia:
La contabilidad ciencia, en su inicio fue una técnica, que al principio surgió por la necesidad de registrar los hechos operacionales financieros, es decir, era simplemente Teneduría, que a medida del avance económico y financiero de los negocios con sus necesidades de mayor información y análisis, requirió de normas, teoría y otras técnicas con las que se sustentara dicha información; haciéndose ciencia al descubrirse la verdad referente a los principios de contabilidad y de economía empresarial.
La contabilidad como toda ciencia creada por el hombre, tiene sus principios y procedimientos para el mejor logro de sus objetivos, y ha evolucionado para satisfacer sus necesidades cada vez más cambiantes.
ESTUDIO DE LA CONTABILIDAD:
La contabilidad ciencia, requiere para su estudio y forma de aplicación, de un conocimiento detenido y especializado, con un razonamiento que empieza en la lógica y se materialice en la practica, con un entendimiento en el concepto más amplio y universal del Para qué? y del Por qué? de los hechos registrables.
- ¿Problemas con el IRS? H&R Block te ayuda con auditorías Guías e información en Español
www.hrblock.com/espanolEnlaces patrocinados
La contabilidad es una ciencia que estimula el intelecto y no una actividad rutinaria, por lo que de hecho para ejercerla es necesario aplicar la inteligencia, la capacidad analítica, la creatividad y el criterio profesional del Contador.
Se dice que la contabilidad es el lenguaje de los negocios, por lo que para comprenderlo con claridad es necesario conocer el idioma que emplean los contadores (Terminología Contable), que esta basada en la costumbre y en los Principios de la Contabilidad Generalmente Aceptados.
La contabilidad como Técnica:
En la técnica contable puede distinguirse dos niveles de actuación:
v Un nivel normativo, planificador, al que pertenecerán, por ejemplo, las actuaciones encaminadas a la realización de planes generales de cuentas, elaboración de presupuestos, creación de sistemas de control, interpretación de balances, etc.
v Un nivel más inmediato, ejecutivo, para el que se reserva la denominación de “Teneduría de Libros”.
La Teneduría de Libros consiste en el registro de aquellos hechos económicos que se suceden en la vida de la empresa. Esta labor de registro se lleva a cabo, de una forma sistemática, en “cuentas”. El reflejo global de esta información se realiza en estados contables de carácter periódico, con notables relaciones entre si.
Los Estados Contables más importantes son: El Balance General y el Estado de Resultados.
Objetivos de la Contabilidad:
Los propósitos fundamentales de la contabilidad son:
1°Registrar en forma clara y precisa todas las operaciones efectuadas por el negocio.
2°Proporcionar, en cualquier momento, una imagen clara de la situación financiera del negocio. (Información)
3°Establecer un control absoluto sobre cada uno de los recursos y obligaciones del negocio.
4°Ayudar a planificar con anticipación sobre las probabilidades futuras del negocio.
5°Servir como comprobante y fuente de información, ante terceras personas, de todos aquellos actos de carácter jurídico en los que la contabilidad pueda tener fuerza probatoria conforme a la ley.
Importancia de la Contabilidad:
Se puede decir que la contabilidad es importante, entre otras, por las siguientes consideraciones:
a) Por que informa sobre la situación de las empresas, tanto a los propietarios como a terceros y al gobierno. Ésta información a su vez permite evaluar los actos históricos así como también ayuda a preparar planes para el futuro, por medio de los cuales las empresas puedan alcanzar sus metas.
b) Por que refleja en sus estados, los derechos que tanto los dueños como acreedores tienen sobre los bienes de la empresa.
c)Por que sirve para determinar los costos de los productos o servicios que ofrece la empresa ó negocio.
d) Por que permite practicar la revisión de los Estados Financieros para procurar un buen control interno y evitar desperdicios, pérdidas de tiempo en el procedimiento y fraudes.
MAS INFORMACION PARA OBTENER ESTOS CURSOS CONTACTENOS EN LAS SIGUIENTES DIRECCIONES
aguilasrv@yahoo.com aguilasrv@gmail.com aguilasrv@pasito.com